30.12.07

Otro periódico con noticias twitterstyle

El periódico local de New Hampshire, Nashua Newspaper, comienza a redistribuir información. Ha decidido cubrir sus alertas de noticias en una nueva sección de su website que envía sus feeds a una cuenta de Twitter.

La alerta aporta más información a través de una tinyurl que va a un sitio diseñado para móviles, lo que según el editor ejecutivo, Damon Kiesow, diferencia a este servicio de otras simples alertas de sitios de noticias.

"There are some papers that use Twitter for their entire news feed - it's an inappropriate use of the medium."

"The breaking news feed is specifically designed for mobile phones: it's very selective, so you're not going to get 50 updates a day, and it's news that's important regardless of where you are.”

La idea de distribuir la información de una nueva manera no pasa por hacer un simple redireccionamiento de las noticias que han sido escritas para otro medio. Todos hemos quitado a los sitios de noticias de nuestro twitter, que nos mandan una tira de 15 updates con noticias que hemos leído en El País/Clarín por la mañana.

Lo que queremos es saber las noticias cuando están sucediendo y no estamos frente al ordenador, saber que algo está pasando, y poder informarnos rápido y brevemente. Ya leeremos los análisis y las editoriales luego.

Y queremos que quien lo está escribiendo esté pensando en nosotros. ¿Cuánto valor tiene el criterio periodístico en esas selecciones? El que alguien te diga aquí, mira esto; el que alguien que está en tu ciudad o alguien que entienda tu cultura te señale una información urgente que puede serte interesante.

22.12.07

Crisis en Le Monde, cambios en los medios

Ayer hablábamos con una compañera periodista que busca trabajo en Madrid de lo difícil que es entrar en la prensa tradicional vía curriculum. Yo le recomendaba abrir su búsqueda hacia los contenidos digitales. ¿Por qué quitarle importancia? En el futuro las noticias se leerán en el móvil. O por lo menos, cada vez más.

Los cambios en las estructuras periodísticas siguen marchando. El contenido digital es el nuevo elemento que muchos medios deberán tener en cuenta de cara al futuro. Antonio comenta algo de eso hoy con relación a la noticia de Le Monde.


Links
Caspa.tv: Le Monde se dispara en el pie
El País: Crisis interna de Le Monde en torno a la edición digital

21.12.07

Un libro que hablará de Twitter

Muchos ya hablan de twitter como el fenómeno del momento en la red. Uno de ellos, Dioni Nespral, está haciendo un libro donde las personas hablan de la nueva revolución social en internet, y quieren utilizar a twitter para agregar los testimonios de 100 personas más.

Si puedes definir "tu idea de la revolución social de las personas y cómo afectará ésta al futuro de la empresa y de la sociedad” en menos de 140 caracteres, ya estás perdiendo tiempo.

Twittmad está encargándose de recopilar testimonios. Allí te explican cómo hacerlo.

18.12.07

Vuelve Mantero

Después de un par de semanas missing, el blogger que se estaba por transformar en una leyenda vuelve a escribir en su blog. Esta mañana apareció en twitter y sin dudas, fue uno de los temas de la mañana. Todo tipo de teorías se manejaban sobre su ausencia.

Por fin, mañana mismo vuelve a sus blogs para dar la respuesta que todos o muchos esperábamos, pero antes nos desvela algunas en una pequeña entrevista para este blog:



Carlos Mantero: "Mañana es el día D, vuelvo a la vida blogosferica al completo"


marilink: ¿Vuelves?

Carlos Mantero: hoy empecé con Twitter y mañana con blogs

marilink: dime algo sobre tu blog... ¿va a ser igual?

Carlos Mantero: Igual, pues parecido, tendrá algún cambio de diseño y una orientación algo más... profesional


El experimento

marilink: ¿por qué oigo hablar tanto de tí?

Carlos Mantero: Bueno pues nada, despareci por un tema que se llama el Experimento, que son unas pruebas que llevo realizando desde hace algun tiempo... la gracia es que nadie sabe que son ;)
Lo empecé para observar un poco la situación actual de la red, y al final con el juego, desde hace poquito una empresa que hay por detrás, me lo remunera :) por eso, he desaparecido totalmente durante estos últimos días


Gente de blogs

marilink: ¿la gente te quiere mucho no?

Carlos Mantero: La gente no sé, pero sé de unos cuantos

marilink: se habla de tí con cariño

Carlos Mantero: que supongo que si, igual que yo a ellos :) Como habrás podido comprobar enTwittmad, en la blogosfera hay muy buena gente!

marilink: si, es cierto

Carlos Mantero: y eso se agradece en un mundo donde hay mucho idiota suelto, sabes? Así que es normal, que se hagan lazos de amistad entre unos y otros :)

marilink: si, bueno, también en twitter hay algún idiota

Carlos Mantero: :D

marilink: pero es un porcentaje más bajo que en la vida real

Carlos Mantero: Claro ;)


Twitter

marilink: creo que twitter ha dado la sociabilidad que necesitaban los bloggers

Carlos Mantero: Yo la catalogaría como la herramienta 2.0 del 2007
Carlos Mantero: :)

marilink: te digo la verdad, a mí twitter me ha cambiado la vida. Literalmente.

Carlos Mantero: de hecho, el microblogging en si es una manera muy rapida de socializar a la gente
... es una manera de socializarse en la web de manera activa, entiendes?

marilink: si, es instantáneo, es el msn hecho de manera pública, pero no totalmente público
marilink: me gusta que tenga niveles de privacidad
marilink: y de libertad, si no te gusta alguien, no lo lees ni lo agregas y ya está

Carlos Mantero: Pues si, es ideal, aunque seguro que de aquí a poco sale un Twitter-killer

marilink: ¿algo similar?

Carlos Mantero: que lo anticue, algo más novedoso y con mayor funcionalidad, manteniendo la misma simplicidad ;)

marilink: si, pero seguirá siendo esa misma forma de comunicación
marilink: esa mezcla nueva de msn y blog y tumblr

Carlos Mantero: Claro, no cabe duda :D

marilink: ¿tienes tumblr?

Carlos Mantero: Pues no! Aunque si lo utilicé
Carlos Mantero: de hecho llevo como un mes, pensando en hacerme una cuenta :D
Carlos Mantero: por cierto
Carlos Mantero: mantero.net
Carlos Mantero: entra ahí :)

marilink: si, ahi ya estuve pero cuando pincho en blog me pide pass

Carlos Mantero: Pues mirá, veré si esta madrugada me da tiempo y la creo

marilink: esperame a que escriba el post, niño precoz! jajajaja
marilink: es broma

Carlos Mantero: jajajaja! como te pasas! jajaja


[Update] 21 de diciembre

La web de Carlos Mantero sólo muestra una página en blanco. Mantero.net sigue cerrado. El blog de Blogbook no está creado. ¿Le creemos?

Cuando blogs y periodismo se encuentran

Alvaro Liuzzi terminó su blog documental "Blog y Periodismo". Durante cinco meses ha entrevistado a periodistas que también escriben blogs. Todo lo que tienen para decir me resulta muy interesante.

La novedad del formato, que permite verlo entero o en capítulos, viene muy bien para verlo cuando tienes sólo un momento y también para consultar determinada parte sin tener que verlo íntegro. Es mi caso, todavía no he podido verlo completo.

Tengo el placer de conocer a Alvaro (sin acentos por favor) porque también escribe para 20p, es muy inquieto, pero además de eso, que es una virtud en un periodista, me gusta mucho cómo enfoca los temas.

Por cierto, sobre bloggers y periodismo habla Marina: con su estilo personalísimo, no se puede negar que le ha dado en el clavo.

16.12.07

Twitter offline

Crónica de un apagón anunciado (que no sucedió todavía).


14.12.07

Hashtags: tags, twitter y periodismo

Entrevista a Nate Ritter, fundador de Hashtags (en inglés)

Hashtags es un sitio que crea etiquetas en twitter para seguirlas de modo periodístico. Aquí una entrevista a su fundador. Yo no termino de encontrar una ventaja clara a los tracks de twitter (que uso y funcionan muy bien), pero me parece muy interesante el concepto: twitter es periodismo, periodismo diferente, periodismo precoz y esto recién empieza.

Hay un proceso del que hablan los padrinos de internet (no se pierdan este artículo del Guardian. Hoy estuve charlando con Angelique van Engelen, compartimos muchas ideas. 20palabras sigue siendo el tema por el que todos me preguntan. Epur si muove…




11.12.07

Tejer redes

“El proceso de la información no pasa simplemente por la recepción de conocimientos, sino por la participación activa en la búsqueda, etiquetado y redistribución de esa información. Pasa por tejer redes.”

(e-galeradas, Esto sí es conversación, vía ecuaderno).

10.12.07

Periodismo y microblogging: no todo está dicho

Desde mi lugar en 20palabras.com puedo ver que son muchos los ojos posados sobre lo que se percibe (acertadamente) como un desafío de encontrar una nueva forma de hacer periodismo, desde una perspectiva más fresca y más esencial de la noticia. No es tanto sobre contenidos que hablamos sino sobre nuevas formas de organizarnos y nuevos usos de esos contenidos.

Otros intentos de hacer periodismo a través del microblogging no han terminado de avanzar. Esta nueva forma de comunicación inspira al periodismo digital pero no terminamos de ver una forma en la que pueda ser aplicable, útil y nuevo, a un nivel internacional. Estoy charlando con la gente de Reportwitters, veo que hay muchas ideas, por ahora sólo ideas. Quizás falta tiempo. Siempre falta tiempo.

Desde mi lugar de usuaria en Twitter veo todo lo que esto genera. Sin duda, los periodistas tenemos mucho para hacer en estos nuevos escenarios, pero ¿qué lugar ocuparán los usuarios? ¿Hablamos de usuarios, de lectores, de comunidad? ¿Qué es eso que necesitan y que los medios tradicionales no les dan? ¿Serán consumidores o también productores de noticias? ¿Cómo implementar servicios ágiles con las barreras del idioma, del tiempo invertido en corrección? ¿Es preferible la inmediatez a la calidad? ¿Es preferible la calidad a la cantidad? Son uno de los temas recurrentes de mi cabeza y en mis chats en estos días.



Links:

Why we twitter: Understanding Microblogging Usage and Communities (ebiquity)
Twitter y el boom del microblogging (Orihuela en Educ.ar)
El microblogging para promover el periodismo participativo (OrganicaDTM)

1.12.07

Twittmad a la holandesa

Gerard van Enk, conocido blogger y desarrollador en Holanda, en Twitter es @gvenk. Ayer me enteré por él que en Amsterdam vienen haciendo encuentros twitteros desde julio, y le hablé de twittmad.

Lo anunció a todos sus seguidores, propuso un intercambio de encuentros twitteros (en twitterborreluitwisselingsprogramma, sí, esa es la palabreja) y dijo que cuando esté por Madrid vendrá a visitarnos.

Enseguida, un follower, Ton Wesseling (@tonwesseling), otro blogger, nos pasó el sitio del "twittmad holandés" (twitterborrel, @twitborrel en twitter) y ambos anunciaron la invitación para los holandeses twitteros que viven en Madrid. Laura dice que si seguimos así, para el tm4 tendremos que alquilar el Bernabéu...




Alle nederlandse mensen in Madrid zijn graag uitgenodig aan de twittmad!

También están anunciándonos y contribuyendo al desborde otros muchos amigos de twittmad, entre ellos:

Twittea.com
Bitácoras.com
Diego de Haller

30.11.07

El SIDA hoy: algunos datos









Según un punto de vista social, el HIV es un virus muy particular. Desde las primeras noticias que tuvimos de la enfermedad, la información transmitida ha provocado diversas reacciones sociales, que incluso iban en detrimento de la necesaria concienciación para prevenirlo.

No estábamos muy preparados para una enfermedad así, silenciosa, sin vacunas ni remedios, que no se ve ni se oye hasta que ya es tarde. Que no discriminaba por clases o razas.

Al principio se intentó etiquetarla como una enfermedad de los homosexuales y adictos a sustancias. Luego se habló del contagio en el dentista, la saliva, la leche materna. Pero después los estudios demostraron que la trasmisión más común era a través de las relaciones sexuales entre hombre y mujer. Y que la enfermedad seguía matando gente en cantidades abismales. La sobreinformación técnica había bloqueado a las personas, activando algún bloqueo inconsciente que hacía que quisieran negar esos hechos. El pesimismo de los descubrimientos provocaba una actitud de "total, ¿para qué?".

Las últimas noticias hablan de unos números de víctimas que siguen en aumento, aunque con ciertos cambios en la distribución del crecimiento de la enfermedad, que la hacen estabilizarse.

El Informe 2006 [pdf] Sobre la Epidemia Mundial de SIDA de ONUSIDA da más datos:

- A fines del 2005 unas 38,6 millones de personas tenía el HIV: En ese año se infectaron 4,1 millones, y murieron 2,8 millones. Se cree que en conjunto, la proporción de personas infectadas alcanzó su cota máxima a fines de los años 90 y se ha estabilizado.

- En diversos países la tendencia favorable se relaciona con los programas de prevención y los cambios de comportamiento.

- Sin embargo el número de personas portadoras ha seguido aumentando debido al crecimiento de la población y a los efectos de la terapia retrovírica sobre la esperanza de vida.

- África sigue siendo el epicentro mundial de la pandemia de SIDA: la epidemia de Sudáfrica no muestra indicios de retroceso. En 2005, el 18,8% de los adultos entre 15-49 años estaban infectados, unos5,5 millones.

Los avances contra el SIDA no dependen sólo de que los científicos descubran la vacuna. Dependen de mejorar el nivel de vida de las personas que lo padecen, de mejorar la educación y la información, de que los gobiernos se comprometan a dar recursos a estos temas.

Fede Aikawa y Diego Passamonte me mandaron este meme, creado por el sitio Día Mundial del SIDA. Tenía que contar lo que sabía del HIV, recomendar tres blogs o sites, y pasarlo a otros bloggers. Como creo que ya no hay tiempo, porque estoy publicándolo el mismo día, lo dejo abierto a quien quiera tomar la posta.


[Update] ¡Laura también me lo había pasado!


links

Informe 2006 sobre la Epidemia Mundial de SIDA (ONUSIDA) (pdf)

Diferencia entre VIH y SIDA
Día Mundial de la lucha contra el SIDA (ONU)

22.11.07

Ruido hipertextual en internet

La noticia Hipertextual + Varsavsky sigue generando opiniones controvertidas a lo largo del día. Aquí a veces parece que si no estás en un bando, estás en otro. Contra las felicitaciones a Hipertextual, se dispararon algunos análisis que se preguntan por el número concreto de esta inversión (que no ha sido dado a conocer) mientras otros se preguntan qué vale más, si las acciones, o el apoyo de Martín.

Aclaro que me llevo bien con los Hipertextuales, pero no estoy en ninguno de los bandos, ni tampoco tengo muy claro quiénes ni cuántos son. Quizás por eso es bastante fácil leer entre líneas y seguir en los comentarios (1, 2) cierto tono que demuestra que las opiniones están cargadas de valoraciones subjetivas.

Dicen que la difusión es exagerada y hay hype, y creo que esto es parte de lo que tiene valor en una empresa, más aún en este medio. ¿Estamos hablando de si es noticia o no es noticia? Es información útil, verdadera, reciente, son personajes públicos, se habla de ellos. Es noticia. Otra cosa es que no quieras darla, o prefieras callarte. Como persona me parece que hay que ser generoso y felicitar a quien está haciendo un buen trabajo y lo merece. Como periodista, el hecho de que se invierta en contenidos por parte de alguien que venía haciéndolo en aplicaciones, me parece positivo para todos.



+ links
Martín Varsavsky: Inversión Hipertextual

Varsavsky es Hipertextual

Una buena noticia para toda la blogósfera es que uno de los emprendedores más reconocidos de internet invierta en contenidos, en conversación digital y en blogs.


¡Felicidades Hipertextuales!


-----
20p: Varsavsky es Hipertextual
El País: Martín Varsavsky compra el 10% de Hipertextual

19.11.07

David Sifry en España

Por estos días está en España una de las personas de las que mejor se habla en los blogs: David Sifry, el fundador de Technorati.

Además de hablar en el Congreso de Webmasters y dar entrevista a El País, invitó a los lectores de su blog a un paseo para conocer Madrid, cenó con algunos bloggers y en general está dejando encantado a todo el mundo.

Sí, a mí también me hubiera gustado verlo y oírlo.

Encima hace unas fotos buenísimas.





+ links

Sitio personal de David Sifry
Vídeo de la charla que dió Sifry (Microsiervos)
Impresiones y video sobre la charla con David Sifry (eConectados)
6 consejos de Sifry para tener un buen blog (Mangas Verdes)

10.11.07

"¿Por qué no te callas?"

Lo más comentado en internet de la Cumbre Iberoamericana que se clausuró hoy en Chile fue un vídeo del altercado entre Zapatero/el Rey Juan Carlos y Hugo Chávez.

En esta cumbre, ciertos países propusieron un objetivo de cohesión social que tuvo opiniones encontradas. Chávez dijo "en Latinoamérica se pueden encontrar pobres más pobres que en Africa y en Asia, y ricos más ricos que en Suiza. Mientras haya esas diferencias insultantes y abismales, ¿de que cohesión social vamos a hablar?".

En la clausura surgió el momento mediático, caracterizado no por Chávez cuyo estilo ya algunos telediarios se han cansado de cubrir, sino porque tuvo al mismo Rey como protagonista.

Durante toda la cumbre se habían escuchado críticas por parte de Kichner, Evo Morales, Carlos Lage, Daniel Ortega, Rafael Correa y otros mandatarios, a la actuación de las multinacionales españolas (Telefónica, Santander, Unión Fenosa, Repsol, etc.) en sus países.

No encuentro transcripción literal de lo que se dijo antes del incidente, cuando Chávez pidió a Zapatero que haga una "
revolución socialista pacífica". También llamó fascista a Aznar por sus continuos ataques contra Venezuela, y por apoyar los intentos golpistas hacia él.

Zapatero pidió a Hugo Chávez respeto hacia Aznar (un gesto loable) porque había sido elegido por los españoles democráticamente, cuando Chávez volvió a contestarle, y ante la interrupción, el Rey, visiblemente nervioso, exclamó: "¡Por qué no te callas!". (Aconsejo ver el video, es más impactante que lo que puedas leer sobre ello (transcripción).





La Cumbre ha sido tachada de fracaso por algunos medios. ¿Preferimos una cumbre en la que los presidentes posan para la foto y llenan un papel con buenas intenciones? ¿Hasta qué punto un rey puesto a dedo por un dictador como Franco puede hacer callar a un presidente electo democráticamente?

6.11.07

Pregúntale lo que quieras a Cristina

20palabras prepara una entrevista con Cristina Fernández de Kirchner. Probablemente será el primer medio digital online (sin soporte en papel) argentino que pida una entrevista a un presidente.

Puedes dejar tus preguntas en los comentarios o en 20p.

2.11.07

El otro lado de un eclipse



La costa de Sri Lanka durante el tsunami, los glaciares del Himalaya descongelándose, el huracán Isabel (2003), un eclipse de sol visto desde el otro lado y las auroras boreales: once imágenes de la Tierra, aquí.

1.11.07

Venta de votos y censura

Días después de las elecciones argentinas, circuló por algunos blogs un video donde se mostraba la venta de votos en Villa Soldati, Argentina.

El video, hecha por Teresa Bo para Al Yazira, fue quitado de Youtube por el mismo usuario Al Jazeera. Según Darío Gallo, quizás porque explicaba muy bien por qué el oficialismo gana donde hay mayores necesidades y no en las grandes ciudades.

Pero como la censura no funciona igual en internet que en el mundo de papel, el video fue recuperado y subido a distintas plataformas. Y además, subtitulado.





[Update] Teresa Bo está molesta porque se relaciona la compra de votos con el oficialismo. En el video está claro que los punteros trabajan para varios partidos políticos.

Lo que a mí me llama la atención es el malestar partidista. Nos tendría que molestar más la práctica generalizada de esto, y no usarlo contra uno u otro partido.

En cuanto a la censura, que también es reprobable, si vino de la misma Al Jazeera, habría que ver quién ejerció esa censura en primera instancia. ¿Oposición o el oficialismo?

27.10.07

Lejos de casa


Pasaba rápidamente por la terminal 2 del aeropuerto de Barajas cuando ví la exposición de fotos "Lejos de casa". Se exponen más de cien fotos que cuentan las historias de distintos emigrantes españoles, tres grupos de personas que buscaron otra vida en Argentina, Alemania y Francia.

La Esperanza Americana es el sector que cuenta una historia que me contaron muchas veces. La de mis abuelos castellanos que fueron a vivir a un campo en Santa Fe, huyendo de la miseria de la España de Franco. Quizás por eso no me llamó tanto la atención. Aunque fue curioso ver que todos los señores de las fotos se parecían a mi abuelo.

La sección que más me gustó fue la de los emigrantes españoles en Alemania; muchos de ellos querían volver. En las fotos se ven pequeños detalles de sus hogares, pequeños gestos que muestran que guardaban un sueño de volver, algo que después se manifestó imposible. Muchos no pudieron volver, y los que lo hicieron, se encontraron con que todo había cambiado: el país al que soñaban volver y ellos mismos. Ellos habían cambiado y sus sueños no. Los sueños siguieron siendo los mismos.


Links
La imagen del mundo ajustada a la cantidad de inmigrantes que viven en ellos (Worldmapper)
Los que llegan y los que reciben (Carpe Diem)
Spain attracts record levels of immigrants seeking jobs and sun (The Guardian)